top of page
Buscar

El “Trumpismo” y la crisis de la Democracia

  • Foto del escritor: Comité Estudiantil de Relaciones Internacionales
    Comité Estudiantil de Relaciones Internacionales
  • 5 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 29 mar

Por: Carlos Córdoba, estudiante de Relaciones Internacionales 


Donald Trump es una de las figuras más influyentes en la actualidad. Con un carisma particular que lo define y le diferencia de otros personajes de la política norteamericana, ha sido capaz de cautivar los corazones de muchos de los estadounidenses. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la obtención de 60.5 millones de votos en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016, según datos publicados por The Federal Election Commission (2016). Aunque se pueden debatir los factores concretos que dieron lugar a su victoria en esas elecciones, ya que fue su contrincante, la demócrata Hillary Clinton, quien obtuvo mayoría de votos (65 millones), y no fue sino el Colegio Electoral el que determinó a Trump como ganador, es innegable su capacidad para movilizar a las masas y emitir el mensaje exacto para convencer a los electores de que él es la mejor opción. 




Donald Trump, la historia del magnate convertido en fenómeno político [Fotografía], por Semana, 2024, Semana (https://www.semana.com/mundo/articulo/donald-trump-la-historia-del-magnate-convertido-en-fenomeno-politico-que-vuelve-a-tener-la-casa-blanca-al-alcance-de-sus-manos/202426/)

La estrategia del magnate neoyorquino dista mucho de las estrategias utilizadas por esas figuras que asociamos a los grandes movimientos de masas. Grandes oradores como Hitler, en la Alemania Nazi; Mussolini, en la Italia fascista de principios de siglo XX; Lenin, arquitecto de la revolución Bolchevique en noviembre de 1917; o también, no yéndonos muy lejos, Jorge Eliecer Gaitán en la Colombia de los 40’s. Todos estos reconocidos políticos tienen una cosa en común: su capacidad de retórica. Una capacidad retórica que les permitía dar largos discursos frente a las masas y que les facilitaba no solo reafirmar la fidelidad de quienes ya les eran afines, sino de persuadir a quienes aún se encontraban indecisos o que no habían terminado de comprender sus ideas. Sin embargo, para nadie es un secreto que este tipo de oradores capaces de ser coherentes y persuasivos en sus discursos, y de dar a conocer sus posturas de forma clara y concisa son cada vez más raros de ver. Esto es algo que el filósofo surcoreano, y uno de los más leídos en la filosofía contemporánea, Byung-Chul Han (2023), llama: la crisis de la narración. Me atrevo a nominar como máximo representante de esta crisis que sucede enfrente de nuestras narices, al menos en occidente, a Donald Trump. Es finalmente a lo que llamo su Discurso Reaccionario lo que se ha vuelto peligroso para el ejercicio democrático tal y como lo conocemos. 


El discurso de Trump se ha caracterizado por estar lleno de insultos y ataques a sus contrincantes y rivales políticos tanto fuera como dentro de los periodos electorales. Su discurso (si es que se le puede llamar discurso) no se basa en exponer sus ideas, sus principios o los del partido al que pertenece, ni se trata de defender un plan de gobierno claro y conciso con una proyección a futuro pertinente, sino de desmeritar y deslegitimar el discurso del otro atacando férreamente sus posturas respecto a distintos temas o, peor aún, intentar usar particularidades personales de sus contrincantes para desestimar sus puntos. Todos estos atributos de su discurso representan una acción profundamente antidemocrática. Esto es particularmente negativo, pues no se trata simplemente de que un candidato tenga cierto resentimiento o recelo a otro y lo exprese en los espacios de debate (algo que ha estado presente casi desde la creación de la democracia como la conocemos hoy) sino que trata de que este sea el más decisivo, por no decir único, elemento del discurso político de una figura con tantos adeptos en los Estados Unidos y a nivel mundial en las redes sociales. Redes que se han convertido, a su vez, en el campo de batalla idóneo para la desinformación y la reafirmación de las tantas falacias presentes en los discursos reaccionarios.  


El discurso trumpista se fundamenta igualmente en la propagación del miedo, particularmente, en la utilización del fenómeno de la inmigración como un arma para atacar a la candidata rival Kamala Harris. Por ejemplo, en su debate con Harris hace casi dos meses en ABC News, el candidato arremetió contra la demócrata tachándola de Marxista e intentó deslegitimar sus puntos con mentiras fácilmente refutables. Una de estas mentiras fue decir que migrantes haitianos estaban comiéndose las mascotas de los residentes de un pueblo en Ohio. ¡Sí, has leído bien! Según el republicano, en el pueblo de Springfield, Ohio, donde se había llevado a cabo una política de recepción de migrantes (en su mayoría haitianos) se estaba presentando una situación en la que las mascotas de los residentes originarios estaban desapareciendo a causa de los haitianos, a quienes acusaba (y aún acusa) de habérselos comido (Jordan, 2024). Todo esto sin mencionar una posible explicación del porqué estos migrantes presuntamente habrían decidido ingerir las mascotas de sus vecinos. Su justificación se limitó, patéticamente, a dar excusas, no razones. 

Este tipo de estrategia es peligrosa para la democracia, ya que posee efectos polarizadores en el público que escucha estos discursos, independientemente de si cree o no lo que diga el emisor. Si decides creerle, podrías caer en una trampa de lavado de cerebro que te hace pensar en el otro como un esclavo del establishment, subordinado a sus patronos de Sillicon Valley. Por otro lado, si no le crees, podrías terminar viendo a los que sí lo hacen como personas manipulables y carentes de juicio propio, dispuestos a aceptar absolutamente todo lo que le diga su máximo líder; sin caer en cuenta que, al final del día, ambos cayeron en un maniaco juego tribalizador.  


Siendo así, si me atreviera a decir que hay un claro afectado por este tipo de discursos reaccionarios en la actualidad, no diría que son los estadounidenses por caer en el juego de Trump, ni los demócratas (quienes muy ajenos a ello tampoco están), o los migrantes, quienes tienden a ser los que, como dicen coloquialmente: llevan del bulto en los discursos de este estilo, sino a la democracia misma. Es el ejercicio de la democracia el que se ve tremendamente simplificado y reducido de forma negativa al simple convencimiento de las masas a votar cada cuatro años. Donde solo bastaría con demonizar a tus rivales y convencer a tus adeptos de que los otros son los malos de la película para conseguir una mayoría en las urnas. Son las redes sociales las que intentan volverse el remplazo de la plaza pública como lugar en el que se debaten las ideas con argumentos; un lugar donde, para respaldar mi punto, no hace falta una razón, sino un retweet. Son los grandes espacios de debate y oratoria los que podrían terminar desapareciendo, son las plazas llenas y los discursos lógicos los que entran en ese pasillo de la muerte. En ultimas, somos los ciudadanos, votantes o no, quienes nos enfrentaremos a una encrucijada en la que tendremos que elegir en las urnas no al candidato cuyas ideas resuenen con las nuestras, sino al que se le dé mejor la confrontación verbal. No se trata solo de una crisis de la narración, como decía el profesor Han, sino también una crisis de la democracia.  

 

Referencias 

Federal Election Commission. (2016). Federal elections 2016: A summary of the results. https://www.fec.gov/resources/cms-content/documents/federalelections2016.pdf 



Jordan, M. (2024). How an Ohio Town Landed in the Middle of the Immigration Debate. The New York Times. https://www.nytimes.com/2024/09/03/us/springfield-ohio-school-bus-crash-haiti-immigrants.html  


Semana. (2024, octubre 28). Donald Trump: La historia del magnate convertido en fenómeno político que vuelve a tener la Casa Blanca al alcance de sus manos [Fotografía]. Semana. https://www.semana.com/mundo/articulo/donald-trump-la-historia-del-magnate-convertido-en-fenomeno-politico-que-vuelve-a-tener-la-casa-blanca-al-alcance-de-sus-manos/202426/


 

 
 
 

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page